Quienes somos

Viviana Civitillo 

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires. 

Tesista en el Doctorado en Epistemología e Historia de las Ciencias  por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Investigadora del INDEAL – Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (FFyL – UBA) y Directora del Proyecto de
reconocimiento institucional de investigadores graduados – PRIG 2016-2018: “El Paraguay como problema.  Aportes para una heurística bibliográfica y ocumental:  el catálogo de referencia”,  e investigadora en el FILOCyT 2019-2021 y su renovación 2022-2024: “El Paraguay en la Historiografía: catalogación y abordaje crítico del patrimonio bibliográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA”, ambos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Directora de Proyectos PID 2012-2018 y PICT 2018-2020 alrededor de las tradiciones culturales e intelectuales y entre jurisdicciones y autonomías en la
génesis y desarrollo del conflicto político-institucional en torno a las independencias rioplatenses. Conicet – Secretaría de Ciencia y Tecnología de
la Universidad de Morón.

Sus temas de investigación giran alrededor de las independencias en el Río de la Plata y, particularmente, la independencia y la primera república del Paraguay, desde la perspectiva de la historia conceptual de lo político, sus tradiciones intelectuales, imaginarios y representaciones. 

Ha coordinado diversas mesas de trabajo en Jornadas y Congresos Nacionales e Internacionales y presentado ponencias relacionadas con sus proyectos de investigación, algunas de ellas publicadas en sus respectivas actas.

Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros como resultado de sus investigaciones.

Docente de la Cátedra de Problemas de Historia Americana y de diversos Seminarios de Investigación ininterrumpidamente desde 2014 hasta el
presente, todos vinculados a temas y problemas relativos a la Historia e Historiografía del Paraguay, en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires.

Docente de las cátedras de Historia Argentina I y II, Metodología de la Investigación Histórica y Lógica y Epistemología de la Escuela de Ciencias del Comportamiento y Humanidades de la Universidad de Morón.

Ha sido Jefa de Área y profesora de diversas cátedras en el Profesorado de Historia en el ISFD Nº 29 de Merlo (Prov. de Buenos Aires) y del ISP Joaquín V. González de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Miembro correspondiente del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas.

Esteban Chiaradia

Profesor en Historia (FFyL-UBA). Realizando Doctorado en Historia (UBA) sobre cuestiones historiográficas de la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay bajo la dirección del Dr. Mário Maestri (UPF-UFRGS-PUCRS, Brasil). Realizando Maestría en Pedagogías Críticas. Docente de seminarios sobre historia de Paraguay en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la materia que sobre el mismo tema dictara el Dr. León Pomer. Profesor en el ISP “Joaquín V. González”, en la Universidad de los Trabajadores/IMPA y en escuelas públicas de nivel medio de Capital Federal. Integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones sobre América Latina (INDEAL / FFyL-UBA). Director del proyecto de investigación “Construcción de un abordaje crítico a las historiografías sobre la Guerra de la Triple Alianza” (PRI, FFyL-UBA). Publicó capítulos de libros, artículos especializados y trabajos monográficos en actas de congresos sobre temas vinculados al Paraguay, historiografía, gestación del Estado nacional argentino, contexto regional y continental rioplatense del siglo XIX, desarrollo de comunidades indígenas en Chiapas y el surgimiento del EZLN, abordaje de temas de historia antigua en la enseñanza de nivel medio y otros temas.

Respecto a Paraguay, sus líneas de investigación refieren a el abordaje de las causas de la Guerra de la Triple Alianza en las historiografías argentinas, el análisis de la campaña de Mato Grosso a la luz del contexto latinoamericano y mundial, el desarrollo del novecentismo paraguayo en vinculación con un movimiento revisionista en el Cono Sur y la discusión sobre la cuestión algodonera y la injerencia británica en al Guerra de la Triple Alianza, entre otros temas.

Scroll al inicio